Busqueda

miércoles, 27 de julio de 2011

La Caja de Ahorro

Utilidad récord de $14.5 millones
MICHELLE DOMÍNGUEZ
El banco de la familia panameña logró $2.9 millones más que en el 2010
Utilidad récord de $14.5 millones
CELEBRACIÓN. Este incremento de 25% en la utilidad, es la más alta alcanzada por la institución en sus 77 años de operaciones. Foto: Cortesía | CA

PANAMÁ. La utilidad neta de la Caja de Ahorros alcanzó $14.5 millones durante el primer semestre del 2011, es decir $2.9 millones más que en igual periodo del año pasado cuando registró $11.6 millones.

Este incremento de 25% en la utilidad neta, al 30 de junio de 2011, es la más alta alcanzada por la institución en sus 77 años de operaciones.

Con esta utilidad histórica se logra fortalecer el capital de la entidad que al 30 de junio 2011 asciende a $216.1 millones, lo cual permitirá seguir ejecutando el plan estratégico quinquenal de la institución.

El cual contempla la apertura de más de 10 nuevas sucursales, remodelación de sucursales existentes, ampliación de la red de cajeros automáticos, modernización de la plataforma tecnológica y el lanzamiento de nuevos servicios y productos en beneficio de sus miles de clientes.

Jayson Pastor, gerente general de la Caja de Ahorros, sostuvo que el desempeño alcanzado durante éstos primeros 6 meses del año son el reflejo de las mejoras alcanzadas en la eficiencia operativa, crecimiento de las líneas los clientes que siguen depositando su confianza en la institución.

‘Nos sentimos muy satisfechos con los resultados obtenidos en la utilidad neta, durante este primer semestre, y estamos seguros que al cierre del año 2011 nuestros resultados superaran las metas y expectativas que nos propusimos para este año.

Agregó que están comprometidos con el crecimiento económico del país y ‘apoyamos el desarrollo de programas sociales que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los panameños’ destacó Pastor.

Por otra parte, para competir con mayor fuerza en el mercado, la Caja de Ahorros ha utilizado licencias y aplicaciones en más de 600 computadoras para la instalación del Core Bancario, en otros avances.

fuente: La Estrella de Panama (http://www.laestrella.com.pa)

martes, 26 de julio de 2011

De: Jaime Figueroa Navarro



Manteniendo nuestro patrimonio turístico

Jaime Figueroa Navarro

Hacer turismo no solamente consiste en desarrollar campañas publicitarias para alumbrar apetitos hacia el destino Panamá.  También involucra la vibrante misión de crear nuevos proyectos, ideas e infraestructuras, apoyados por una legislación que permita los incentivos para atraer un generoso flujo continuo de inversiones al sector.  Pero, ante todo, obliga al adecuado mantenimiento de la infraestructura turística actual, a todas luces, inexistente.

Parafraseando al célebre poeta Ricardo Miró: “Revuelvo la mirada y a veces siento espanto…”. Sentimos espantos colectivos al examinar el inventario de sitios turísticos nacionales en letárgico estado de abandono. Portobelo-San Lorenzo y Mi Pueblito, por nombrar algunos, son claros ejemplos de lo que no son y deberían ser, imanes al turismo nacional.

Escudriñemos el caso de Portobelo-San Lorenzo, a guisa de ejemplo: El portal de UNESCO, bajo las decisiones reflejadas en su sección de Patrimonio Mundial reiteradamente señala la indiferencia de nuestras autoridades, durante todos sus gobiernos, en responder las solicitudes al adecuado mantenimiento del patrimonio.

Vergüenza debemos sentir que ante todo, a raíz de nuestra indiferencia colectiva, un gobierno extranjero, en este caso España, que a través de su Embajada en Panamá, dedicase en la década pasada apreciables esfuerzos e inversiones
millonarias para el proyecto de remozamiento de ambos sitios.  Mayor vergüenza y enfado debe causarnos que la selva tropical retomara los sitios y las importantes mejoras fuesen hurtadas por inescrupulosos delincuentes.

Cuando se viaja al estado mexicano de Quintana Roo, en búsqueda de turismo de sol y playa en Cancún, Playa del Carmen o la Riviera Maya, se convierte en escala obligatoria, por su importancia y bien publicitada oferta turística, una visita a Tulum, otrora una de las principales ciudades de la culturamaya, ubicada, similar en distancia de Ciudad de Panamá a Portobelo y San Lorenzo, a unas 80 millas al sur de Cancún.  Con horario de visitas diarias de 8am a 5pm, Tulum es actualmente un parque nacional cuyas ruinas bordean la costa donde el turista goza de acceso a sitios de alojamiento, un centro comercial moderno y una variedad de restaurantes convidando a
saborear la suculenta variedad culinaria regional.  

La pregunta obligatoria es ¿Por qué no podemos hacer lo mismo nosotros, gozando nuestros destinos de una mayor importancia histórica, con todo el respeto que México se merece?  La mediocre respuesta tropical se centra en la falta de recursos o interés municipal por estos menesteres.  Ante tan descabellada excusa, y nos ha llegado la hora de no aceptar excusas por lo que no es y debe ser en el turismo nacional, el Estado debe tomar las medidas correctivas inmediatas. 

Tomando a guisa de ejemplo la virtuosa entidad estatal donde todo funciona simultáneamente a perfección, como las piezas en lo intrínseco de un cronómetro Rolex,haciendo obviamente referencia a la Autoridad del Canal de Panamá, nos hace falta clonar su eficiencia anglosajona en nuestro incipiente turismo.

Y no es una comparación accidental pues es de conocimiento público que el turismo, muy a pesar de todo, ha sobrepasado al Canal de Panamá como la mayor fuente de ingresos en nuestro país.  Con mayor razón, entendemos la imprescindible urgencia de dotar la industria con los óptimos recursos, tanto humanos como materiales, para desarrollar un turismo de altura para el máximo aprovechamiento de nuestra impresionante oferta.

Ello conlleva la reorganización de la Autoridad de Turismo de Panamá, añadiendo un departamento, que por su jerarquía debe ocupar la figura de un Vice Ministerio adicional, a cargo de turismo interior.  Así como turismo exterior es responsable por el mercadeo del destino, de igual manera, turismo interior debe adjudicarse la tarea de la preservación y estructuración del inventario turístico, incluyendo la señalización de la infraestructura vial y la implementación de centros de bienvenida provinciales, portales y múltiples aplicaciones en la Internet, asequibles a través de computadoras, tabletas y teléfonos celulares, que efectivamente orienten a nuestros visitantes.

De esta manera lograremos un enfoque permanente hacia 
nuestro inventario turístico, evitando así los horrores acumulados por falta de mantenimiento queaparecen en otros ramos, en demasía palpables recientemente, como son los alcantarillados nacionales.  La inversión en mantenimiento en nuestro turismo, al igual que en nuestro canal, lo amerita y así lo exige.

lunes, 25 de julio de 2011

El Hotel Panamá en los últimos tres años ha estado invirtiendo a un ritmo de 4 millones de dólares en remodelaciones, reveló Jaime Campuzano, gerente de este hotel.
Campuzano detalló que cuentan con las suficientes armas para competir con la batería de nuevos hoteles que se están abriendo en Panamá, y para eso se han estado preparando todo este tiempo, con innovación y renovación en todas sus áreas.
Entre las mejoras que se han hecho para que siga siendo atractivo para visitantes tanto nacionales como extranjeros, subrayó que está su “lobby” que es nuevo, al igual que la recepción y varios salones.
Adelantó que esta semana inaugurarán su “lobby- bar, un lounge” al que calificó de espectacular. Aseguró que la cafetería nueva tienen prevista abrirla este mes de diciembre.
Indicó que las mejoras hechas en las 350 habitaciones llevan un avance de 80%.
Otro de los sectores, afirmó el gerente, en los que se han distribuido parte de las inversiones es en la tecnología, puesto que cuentan con una nueva central telefónica, lo último en internet wireless, “que hace que la tecnología sea una fortaleza dentro del hotel”.

fuente: Panama America Digital (http://www.panamaamerica.com.pa)

domingo, 24 de julio de 2011

La región tendrá crecimiento de 4.7%

América Latina y el Caribe mantendrán en 2011 la recuperación iniciada en la segunda mitad de 2009 tras la crisis económica internacional y crecerán 4.7% gracias al impulso de la demanda interna, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
 
El estudio presentado  por la secretaria ejecutiva del organismo de Naciones Unidas, Alicia Bárcena, indica que este crecimiento implica un aumento de 3.6% del producto interno bruto por habitante y reafirma que la actual coyuntura obliga a prestar especial  atención a los desafíos de  política macroeconómica que la región tiene por delante.

Según el informe, la expansión repercutirá  de manera positiva en el mercado laboral de la región, lo que permite esperar una nueva reducción de la tasa de desempleo de  entre 6.7% y 7% en 2011.

Al igual que en los últimos años, se aprecia un crecimiento a tres velocidades. Por un lado, las mayores tasas  se observan en América del Sur,  área que crecerá 5.1% en 2011 y  la subregión centroamericana en su conjunto anotará 4.3% y las economías del Caribe 1.9%. A nivel de países, el crecimiento este año estará encabezado por Panamá (8.5%), seguido por Argentina (8.3%), Haití (8%) y Perú (7.1%).  

En tanto, Brasil y México crecerán 4%  y Colombia 5.3%. El estudio   advierte que el aumento de los precios internacionales de los alimentos y los combustibles,  ha dado lugar a la aparición de presiones inflacionarias. Como consecuencia, se observa un relativo endurecimiento de la política monetaria, lo que ha incrementado el diferencial entre las tasas de interés internas y las internacionales.

Fuente: http://www.martesfinanciero.com

martes, 12 de julio de 2011

Informe Económico


Hasta el mes de abril de este año se han instalado en Panamá 51 sedes de empresas multinacionales, esto según cifras del Ministerio de Comercio, la inversión directa extranjera alcanza unos $ 338 millones, esto se traduce a más plazas de empleos, unos 1900 puestos de trabajo, las empresas aprovechan la posición geográfica y los beneficios fiscales.
En otro tema, la presión que generara el pago de los intereses de la deuda pública en el presupuesto de la nación, el impacto sigue disminuyendo, es que en el 2005 el gobierno pagaba $ 0.29 de cada dólar de ingreso corriente que recaudaba el fisco, en 2006 se pagaba $0.26 y en 2008 $ 0.17 y en 2010 se pagaban $ 0.13 por cada dólar, todo esto ha sido producto de las políticas fiscales que ha adoptado el gobierno.

martes, 7 de junio de 2011

Interesante articulo sobre turismo

AUTOR: JAIME FIGUEROA NAVARRO.
EXTRAIDO DE: 

Panamá, miércoles, 8 de junio de 2011


 
Raspao con sabor a turismo

Jaime Figueroa Navarro

Nuestra última entrega cubrió temas relacionados a tecnología con énfasis en nuestras recomendaciones en la elaboración de aplicaciones en turismo para teléfonos móviles de última generación y el remozamiento del portal principal de esta disciplina, www.visitpanama.com  Durante la semana, hemos ampliado nuestras pesquisas a través de entrevistas, visitas, reuniones, conferencias y un franco dialogo con importantes actores en las áreas señaladas, visitando otras toldas y vivamente estimulando el pensar, refrescando a la memoria los epigrafitos “Think” expuestos por doquier en oficinas de IBM.

Citamos, inicialmente, una valiosa reunión con el Ing. Eduardo Jaén, Administrador General de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental. Esta novel entidad estatal esta “encargada de planificar, coordinar, emitir directrices, supervisar, colaborar, apoyar y promover el uso óptimo de las tecnologías de la información y comunicaciones en el sector gubernamental para la modernización de la gestión publica, así como recomendar la adopción de políticas, planes y acciones estratégicas nacionales relativas a esta materia” y, por su vital importancia, el Administrador participa en los Consejos de Gabinete, a nivel de Ministro de Estado.

Tal vez tuviese otra opinión sobre la fecunda labor realizada por esta entidad en los dos años del gobierno Martinelli, si no fuese porque conozco a carta cabal a su enérgico Administrador desde hace treinta años cuando laboramos juntos en posiciones ejecutivas en IBM, tanto en la sede local como en su casa matriz para las Américas y Medio Oriente en Nueva York.  Alguno de los logros mas significativos de su actual gestión, para nada pequeños, son la certificación del Latin Technology Index ubicando a Panamá en la segunda posición de los países con mayor nivel tecnológico de América Latina y el hecho de que Panamá se ha convertido en el país más interconectado del continente americano.

Panamá ha recibido estas distinciones por la penetración de la telefonía celular y la Internet como resultado del programa nacional de Internet gratuito, impulsado por la presente administración, y por el acelerado crecimiento de la demanda por ancho de banda.  Surcando horizontes más ambiciosos, en el rubro turismo, profeso que a todos nos interesaría también gozar de los avances tecnológicos de vanguardia que caracterizan a las naciones que descuellan el turismo mundial, y así se lo manifesté a mi colega Jaén, dejando en sus hábiles manos este especial reto.

Durante la reunión de la Comisión de Turismo de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa, que me honra presidir, gozamos, entre otras ponencias, de una novel manifestación de Turismo de Bienestar (Wellness) presentada en inglés por Sharon Parris-Chambers, del Latin Caribbean Wellness Group. Esta nueva modalidad del turismo de salud es una actividad bajo la cual personas viajan para obtener tratamientos especializados en bienestar, al tiempo que disfrutan de los atractivos turísticos y culturales del país anfitrión.  ¡Qué mejor forma de explotar nuestra excepcional potencialidad en esta modalidad que utilizando la última tecnología disponible para su divulgación!  Un postrer concilio con ejecutivos locales y regionales de Samsung Electronics, sirvió para estimular el cerebro sobre las posibilidades de explotar sus productos de última tecnología a otros niveles en pro del turismo istmeño.

Abordamos una entrevista e intercambio sobre tecnología con la diestra periodista Tamara del Moral, quien, en la edición dominical de un importante diario local, publicó una original pieza titulada: “El potencial de la geolocalización”. Trata sobre el potencial que tienen las herramientas basadas en el posicionamiento geográfico y goza de un fenomenal potencial en lo que a turismo se refiere en que asiste al visitante en ubicar a través de su dispositivo móvil, cercano a su entorno inmediato en determinado momento, información de sitios de interés, museos, restaurantes, hoteles, sitios de recreo, cajeros automáticos y una gama interminable de opciones muy prácticas como la estación de metro más cercana y su horario de circulación, dotándole así de vibrantes herramientas hasta ahora desconocidas en turismo desde las expediciones de Marco Polo.

Marchando hacia el otro lado del péndulo, nos honró el Presidente Bill Clinton el pasado sábado con su primera visita y relevante conferencia sobre los graves problemas que encara la humanidad.  Entre los asuntos de mayor relevancia se encuentra el calentamiento global, tema también magistralmente cubierto por el Vicepresidente Al Gore, Premio Nobel de la Paz, durante su visita al istmo hace escasos 20 meses, siendo el segundo plato fuerte de su exposición, la inequidad económica.  Sobre el primero, gozamos aún de una inmensa riqueza ecológica que estamos obligados no solamente a preservar sino también a revivir y reverdecer para el beneficio de las generaciones que nos siguen, si no simple y llanamente, no sobrevivirán.  Sobre el último, tenemos el sagrado deber de mejorar la calidad de vida de los más pobres, a través de una educación efectiva y la creación de fuentes de trabajo más edificantes que permitan el pleno desarrollo de todos nuestros compatriotas en momentos que gozamos de un mejoramiento en nuestra calificación enFitch Ratings, tema que muchos hambrientos panameños no logran comprender al enfrentar la cruda realidad de una galopante inflación que en efecto no ha mejorado en nada su calidad de vida.       

Es nuestra conclusión, como resultado de las recientes pesquisas, que Panamá debe convertirse en un importante destino preferencial de turismo de familias, actualmente moradores de las cárceles de concreto globales,  que buscan en nuestro entorno un contacto directo con la naturaleza, utilizando al máximo la tecnología que les permita gozar a su máxima expresión su estancia en este paraíso, tal y como recientemente me puntualizara un padre de familia sueco, ejecutivo de Ericsson proveniente de la ciudad de Malmo a quien conocí en un respiro durante la reciente celebración de un Congreso General Kuna en San Ignacio de Tupile en el centro geográfico de la comarca, equidistante entre la provincia de Colón y la frontera con Colombia, quien me confió: “Venimos a Panamá en compañía de mi esposa Ingrid y nuestros tres hijos, dos semanas cada año.  No nos preguntamos qué propósito útil hay en el canto de los pájaros, cantar es su deseo desde que fueron creados para cantar.  Y este espléndido istmo goza de más especies de aves que cualquier otro país del mundo.”  Allí, mientras saboreaba un suculento raspao, lo dijo todo.

lunes, 6 de junio de 2011

Hacia el Desarrollo del Turismo Integral

JAIME FIGUEROA NAVARRO
Extraido del Diario "la prensa" de panama, publicado el 02 de junio de 2011
"Aplaudimos las pautas de la recién anunciada campaña publicitaria de Panamá que sirve para exhibir al mundo el enorme atractivo turístico del istmo, anexamente reflejado en un dinámico comentario del diario The New York Times que nos alaba como: “un escarmiento de vida y belleza natural” (an embarrassment of wildlife and natural beauty). La publicidad es eficiente en atraer la atención de las masas globales que escudriñan destinos exóticos, únicos y diferentes. El dilema estriba en cumplir eficazmente con los atributos presentados en la propuesta.
Somos de la opinión que para el desarrollo eficiente de un programa sistémico de turismo hacen falta propuestas categóricas, algunas de las cuales nos permitimos mencionar a continuación. Ante todo, hace falta un cambio a la equivocada orientación capitalina. Para lograr el desarrollo integral del país, y no solamente en su turismo, sino también en su dispar economía, a gritos hace falta una enérgica dispersión hacia provincias. Citando el titánico ejemplo del perfeccionamiento del turismo de diversiones, notamos cómo Orlando con sus 50 millones de visitantes anuales, ha sobrepasado a la Gran Manzana, Nueva York, como el destino primordial del turismo norteño.
Ponderamos el desarrollo de una nueva ley de incentivos turísticos bajo la cual Panamá lograría convertirse en un destino secundario en este espíritu, entre otras razones por nuestra excelente posición geográfica y la falta de visado de millones de potenciales turistas a Orlando, perfeccionando de esta manera nuestra oferta.
Si examinamos la positiva repercusión durante el presente siglo, de la edificación de novedosos centros comerciales, que superaron los centros tradicionales de la Avenida Central, Calidonia y otros en el desarrollo del turismo de compras, lograremos entender el porqué en la actualidad, por accidente y consecuencia, este renglón resulta porcentualmente el de mayor importancia en la captación de turistas hacia el país.
Desarrollando destinos para la adecuada implementación de un puerto de cruceros en Amador, desde donde partan y culminen cruceros en el Pacífico, se hace evidente el enorme atractivo, en adición a una obligatoria escala en la fascinante y folclórica península de Azuero, de dos importantes parques nacionales, Darién y Coiba, que servirían de imán ecológico a nuestros visitantes, ofreciendo opcionalmente excursiones de pesca deportiva en las mejores aguas del mundo.
Urge la dinámica señalización en castellano e inglés de toda la red nacional de carreteras, incluyendo sitios de interés histórico, integrados a centros de bienvenidas provinciales, que reflejen la arquitectura particular de la zona, donde el turista pueda instruirse sobre los puntos de interés particulares que le interese conocer, suplirse de literatura y conocimientos sobre la oferta de hoteles, restaurantes y otros sitios de esparcimiento, con la asistencia de mapas y guías plurilingües, al igual que se permita saborear un abrebocas de los manjares tradicionales del área y adquirir artesanías regionales.
Ligado a la campaña publicitaria, se impone un programa permanente de conferencias internacionales por un distinguido grupo de agregados de turismo en selectas embajadas panameñas alrededor del globo, implementando, entre otras, estrategias específicas de ciudades gemelas que beneficien a la república con visitantes de destinos concretos con los cuales deseamos establecer una relación estratégica. Cito el ejemplo de la diminuta pero fascinante isla de Aruba, que a través de su programa de integración a Boston como ciudad gemela, genera cientos de miles de visitantes anuales originarios de esa acaudalada urbe.
Al explotar nuestra trascendental riqueza histórica y cultural merecemos desarrollar polos de turismo específicos a través de la realización de proyectos sencillos y económicamente factibles, como el despliegue del Camino Real entre Panamá Viejo y Portobelo como un sendero histórico/ecológico que sintetice en Panamá la actividad que actualmente auspicia el Camino de Santiago de Compostela en España, con más de 100 mil visitantes anuales y que no cuenta ni con el impresionante verdor ni el atractivo de convertirse en el primer sendero peatonal turístico entre dos océanos en el mundo.
A la luz de los portales de mayor número de visitantes en el turismo mundial, como visitfrance.com o visitmexico.com, bien pudiésemos emular sus atributos que nos permitan adecuar nuestro portal visitpanama.com a las enigmáticas campañas publicitarias, de manera que el turista que nos explora cibernéticamente se lleve una imagen profesional y deleitante del destino. Finalmente, apremia que se aplique una encuesta al turista, a su salida de Tocumen, como medición de su satisfacción, que nos brinde un termómetro diario sobre lo que hicimos bien y las áreas que podemos perfeccionar, que contará indudablemente con valiosas recomendaciones para mejorar aún más nuestro destino.
Estas son algunas de nuestras propuestas que de cristalizar dotarían a nuestro destino de una tónica particular creando un número creciente de plazas de trabajo y permitiendo el desenvolvimiento de noveles programas educativos en turismo, como un fenómeno jamás visto en nuestra historia, que dote a nuestros compatriotas de profesionalismo y la capacidad de desenvolverse en varias lenguas, mejorando su calidad de vida, que le permita un pleno desarrollo económico y social, eliminando de esta forma la inaceptable brecha entre los ricos y los pobres en el istmo".